Históricamente tanto las mujeres como las comunidades étnicas, se han enfrentado a diferentes inequidades que en la actualidad se han visto reflejadas en una brecha de género existente en los sectores de la ciencia, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas, a lo cual se suma la vinculación temprana de las mujeres a los roles para la reproducción y el trabajo doméstico; esto además se incrementa cuando las jóvenes pertenecen a sectores vulnerables, como los casos que se presentan en el territorio colombiano con las las comunidades afro e indígenas.
El acoger un enfoque diferencial conlleva la realización de un trabajo pueda reconocer las características particulares de las participantes, dando lugar a su cultura, sus visiones y sus expectativas. De esta forma el fortalecimiento de la vocación científica a través de ejercicios para la apropiación de las ciencias, implica el acercamiento científico, a los problemas cotidianos que enfrentan las jóvenes en sus comunidades, dando incluso un espacio protagónico a los saberes que se han trasmitido en estas mismas, con lo cual finalmente se enriquece el proceso de conocimiento y además se posicionan prácticas y saberes que tradicionalmente han acompañado la vida de los grupos étnicos, en un territorio de gran diversidad cultural, como el Valle del Cauca.
Afrocolombianos
Por otra parte, sobre los grupos étnicos, es importante mencionar que las comunidades Afrocolombianas específicamente en la cuenca del pacífico de las zonas rurales ribereñas, aún conservan la cultura del saber a través del desarrollo de prácticas tradicionales para la producción. El artículo transitorio 55 de la Constitución Política de Colombia de 1991, reconoció el derecho a la propiedad colectiva de estas comunidades y la protección de su identidad cultural, lo cual fue reiterado con la expedición de la Ley 70 de 1993, que a su vez precisó el procedimiento para la adjudicación de las tierras baldías y para la creación de su forma administrativa interna, entendida como Consejos Comunitarios. (DNP,2018).