
Importancia del STEM en Colombia
En Colombia la educación STEM todavía es incipiente con algunas iniciativas en algunas universidades como Los Andes con Pequeños Científicos, la Universidad Minuto de Dios, EAFIT, Parque Explora, el British Council, la Fundación Compartir, el proyecto STEM+H de la Secretaría de Educación de Medellín y algunos colegios privados como el Panamericano en Floridablanca, el cual fue certificado como la primera institución STEM del país (Botero, 2018).
Los Planes Educativos Institucionales

Los (PEI) tienden a seguir la tendencia tradicional de enseñanza por asignaturas y no hay una gran promoción de la integración disciplinar en la magnitud STEM. Esto implica un gran cambio, no sólo en la forma de pensar el currículo, sino también en la forma de concebir la enseñanza y el aprendizaje. No obstante, no se trata de modificar radicalmente los PEI, sino de encontrar una forma alternativa de operacionalizar la implementación STEM en las instituciones escolares. Colombia solamente se ubicará al borde del desarrollo cuando forme profesionales capaces de producir conocimiento y tecnología para el progreso de la humanidad, lo cual comienza en las aulas de educación secundaria y media. En este momento, los datos muestran que, bajo las actuales condiciones de enseñanza y aprendizaje, muchos estudiantes de bachillerato no están motivado para estudiar carreras STEM, ya que las consideran difíciles y complicadas (Revista Semana, 2016).
En cierta forma, esta falta de motivación está dada por las experiencias de aprendizaje a las cuales han sido expuestos los estudiantes y su falta de contextualización y sentido. La implementación de este proyecto de ASCTeI es un mecanismo para motivar y ganar más participantes a las ciencias, las matemáticas y la ingeniería, ya que proporciona los ambientes de aprendizaje y las herramientas adecuadas para la construcción de conocimiento y desarrollo de competencias.
Lo cierto es que el mercado laboral global, demanda cada vez más de egresados de carreras científico-tecnológicas. La necesidad de estas profesiones ha ido en aumento en los últimos años y, en muchos casos, la empleabilidad de los egresados está prácticamente garantizada. Pero la realidad, nos muestra algo distinto. Un estudio realizado por Carnevale, Smith, N., Melton, M. (2011) indica que sin una fuerza de trabajo robusta en STEM, disminuye la competitividad del país en la economía global; por tanto, si Colombia quiere ser competitiva en el ámbito mundial, deberá esforzarse por fomentar la formación profesional en estas disciplinas con el fin de ganarse un espacio en la esfera internacional.

De otra parte, de cara a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, conocida como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, está basada en las disciplinas STEM. Como se encuentra en el ODS 4, la educación debe ser de calidad, pertinente e inclusiva. Es por ello, que se necesita avanzar en los esfuerzos para garantizar el acceso y la permanencia de niñas y mujeres a la educación y a las carreras STEM en condiciones de igualdad. La vinculación de las niñas y las mujeres en procesos STEM es una medida efectiva para promover la participación de estas en ambientes de mayor presencia masculina. De esta manera se disminuyen el riesgo de sesgos.