¿QUÉ ES STEM?
Enfoque de enseñanza transdisciplinaria en el cual las estudiantes aprenderán los conocimientos de una forma integrada.
¿Por qué educar con STEM?
Proceso = Resultado
La educación STEM valora el proceso de aprendizaje tanto como sus resultados.
Enfoque multidisciplinario
Promovemos la integración de conocimientos y habilidades de interdisciplinarias, estimulando la capacidad de abordar desafíos de manera integral y creativa.
Profesionales STEAM
Le apostamos a más profesionales capaces de liderar los descubrimientos y desarrollos en el futuro.
Educación y transformación
Combinando la ciencia con saberes ancestrales
Oportunidades y equidad
Acortamos las brechas de género y étnicas en los sectores de ciencia, tecnología e innovación
Grupo STEAM
0
+
Niñas beneficiadas
0
+
Horas de clases dictadas
0
+
Presentación del Proyecto
Esta es una apuesta de varias entidades que, en cabeza de la Gobernación del Valle e INFIVALLE, se han articulado con la Universidad del Valle, la Universidad Santiago de Cali y CUDES, para trabajar de manera conjunta en la puesta en marcha de este proyecto.
El objetivo principal es incrementar el nivel de desarrollo de habilidades y capacidades investigativas, científicas, tecnológicas y de innovación, así mismo permitirá fomentar el espíritu por conservar la cultura ancestral de las niñas y mujeres adolescentes afrodescendientes, y las comunidades étnicas del Valle del Cauca.


¿Por qué?
Las desigualdades que han enfrentado las mujeres y las comunidades étnicas se reflejan en las brechas de género en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Estas brechas son aún mayores para las mujeres pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras e indígenas.
El programa de formación capacita a las niñas, adolescentes Y jóvenes afrodescendientes e indígenas para que puedan adaptarse y prosperar en un entorno en constante transformación, basándose en el conocimiento adquirido.
¿Por qué?
Las desigualdades que han enfrentado las mujeres y las comunidades étnicas se reflejan en las brechas de género en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Estas brechas son aún mayores para las mujeres pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras e indígenas.
El programa de formación capacita a las niñas, adolescentes Y jóvenes afrodescendientes e indígenas para que puedan adaptarse y prosperar en un entorno en constante transformación, basándose en el conocimiento adquirido.

Población objetivo
Se conformaron 60 clubes de STEM+Ancestralidad, 1 por cada subregión, las ciudades de Cali, Buga, Palmira, Tuluá, Distrito de Buenaventura y áreas de influencia. Cada club estará conformado por 10 grupos con 6 estudiantes y por lo menos un profesor.
Los 60 grupos de los Clubes de STEM+Ancestralidad desarrollarán el proyecto de investigación a partir de un tema/problema identificado por las participantes.
Para la elección de los grupos, los aspirantes se deberán postular a la convocatoria pública.


Alcance del Proyecto
La formación y acompañamiento a las niñas y mujeres adolescentes de comunidades étnicas busca fomentar la vocación científica de 360 niñas y mujeres adolescentes de 10 a 18 años con auto-reconocimiento étnico Negro, Afrocolombiano, raizal o Palenquero -NARP- o indígena. La formación se desarrollará en estudiantes de grados 6o, 7o, 8°, 9°, 10° y 11° de algunas instituciones educativas oficiales de las subregiones norte, centro, sur y Pacífico, especialmente en los municipios de Cartago, Tuluá, Buga, Palmira, Cali y Buenaventura. Las actividades se realizarán de modo virtual y las presenciales se desarrollarán en jornadas complementarias a la escolar.
Alcance del Proyecto
La formación y acompañamiento a las niñas y mujeres adolescentes de comunidades étnicas busca fomentar la vocación científica de 360 niñas y mujeres adolescentes de 10 a 18 años con auto-reconocimiento étnico Negro, Afrocolombiano, raizal o Palenquero -NARP- o indígena. La formación se desarrollará en estudiantes de grados 6o, 7o, 8°, 9°, 10° y 11° de algunas instituciones educativas oficiales de las subregiones norte, centro, sur y Pacífico, especialmente en los municipios de Cartago, Tuluá, Buga, Palmira, Cali y Buenaventura. Las actividades se realizarán de modo virtual y las presenciales se desarrollarán en jornadas complementarias a la escolar.

Enfoque diferencial
Las mujeres y las comunidades étnicas han enfrentado históricamente inequidades que han resultado en una brecha de género en los campos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Además, las mujeres a menudo se ven limitadas por roles tradicionales de reproducción y trabajo doméstico, especialmente cuando pertenecen a sectores vulnerables como las comunidades afros e indígenas en Colombia.
Adoptar un enfoque diferencial implica reconocer y valorar las características particulares de las participantes, incluyendo su cultura, visiones y expectativas. Al fortalecer la vocación científica a través de ejercicios de apropiación de las ciencias, se abordan los desafíos cotidianos que enfrentan las jóvenes en sus comunidades, dándole importancia a los saberes transmitidos en sus propias culturas. Esto enriquece el proceso de conocimiento y promueve las prácticas y conocimientos tradicionales que han sido parte de la vida de los grupos étnicos en el diverso territorio del Valle del Cauca.
